lunes, 28 de octubre de 2013

la danza del gusano

Desde que la vio, quedó hechizada. Su deseo era tomarla y llevarla al Carnaval de Barranquilla. La folclorista e investigadora cultural, Carmen Meléndez, sabía que la Danza del Gusano que esa tarde presentaba el grupo folclórico La Llorona Loca , proveniente de Tamalameque (Cesar), debía tener un sitio de honor en las fiestas del dios Momo, no sólo porque la danza se había convertido en un hecho folclórico, sino porque Barranquilla era el principal escenario cultural de la región.



vestuario 

El vestuario de los integrantes de la Danza del Gusano está compuesto por un bombacho de color verde adornado con flequillos verdes y amarillos; camisa manga larga, de las que penden flequillos. Llevan cubierta la cabeza con un gorro unido al enterizo.
Los ojos de los integrantes están pintados de blanco en su contorno. La cabeza principal lleva una máscara con antenas que le identifica como la guía de la danza.

coreografía 

La coreografía, según la cartilla de la Fundación Carnaval de Barranquilla, se desarrolla al ritmo de una tambora. Los danzantes forman una fila y ejecutan variados pasos: uno corto y rápido, otro con el que marcan hacia la izquierda con el pie izquierdo y luego hacia la derecha con el derecho, en forma alternada, siempre imitando el movimiento del animal .
Entran separados uno tras otro, se unen y siguen a la cabeza del animal. La danza hace desplazamientos en semicírculo, imitando el cuerpo del gusano y otras veces permanece quieta. Los movimientos de todos los bailarines deben ser coordinados .
Carmen Meléndez explica así su coreografía: Las parejas se organizan en hileras y de manera acompasada dan forma a la figura del gusano, es decir uno tras otro. En la agrupación Palma Africana se proyecta coreográficamente dando forma al cuerpo del gusano desde el inicio de la danza y cuenta con un evento especial: el cuerpo se forma de mayores a menores dando así una configuración animal similar a la especie .
Los treinta integrantes de la danza deben poseer buen estado físico pues el baile exige un esfuerzo corporal especial.
La Danza del Gusano está catalogada como danza especial.
La cartilla mencionada define así las danzas especiales: Son danzas con bailes y coreografía tradicional de la región. Se distingue por no tener versos y presentar un argumento propio y tradicional del Carnaval.
Son juegos coreográficos que al nacer para los Carnavales tienen la licencia de poder agregarle elementos respetando los patrones básicos de la tradición regional .

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-866529



















No hay comentarios:

Publicar un comentario